La movilidad en autocaravana

5 de julio de 2008 | Por Nolovendas | Archivado en:Vehículos.

La movilidad en autocaravana en España

El concepto de autocaravana se aplica a aquellos vehículos construidos con propósito especial para el transporte y el alojamiento de personas. Proporcionan a la vez transporte y alojamiento, cuentan con un habitáculo que facilita una total autonomía a sus usuarios, ya que disponen de todos los espacios, servicios y tecnologías imprescindibles para llevar a cabo la vida cotidiana -comedor-sala, cocina, baño e inodoro y dormitorio-, además de la cabina de conducción y el motor.
Existen, sin embargo, distintos tipos de vehículos, en los que varía el diseño de la autocaravana, las dimensiones y la capacidad, la distribución de los elementos, y las prestaciones. En general, los tipos más habituales son los que se conocen como capuchina, perfilada, integral y camper. Hay además autocaravanas adaptadas a personas con movilidad reducida, que cuentan con una plataforma elevadora y accesorios convenientemente preparados para facilitar su movimiento.

La práctica del autocaravanismo


Las autocaravanas de peso superior a 3.500 kg son consideradas autocaravanas a todos los efectos excepto que para conducirlas es necesario disponer del permiso de conducir tipo C.
Sus conductores, por lo tanto, han de estar especialmente atentos a las limitaciones de peso en las vías urbanas.

Los principales tipos de autocaravanas

Capuchina:
Es el tipo más conocido. La situación del
dormitorio sobre la cabina de conducción
permite tener una cama fija, amplia y cómoda.
Ideal para viajar hasta 7 personas.
Perfilada:
Son parecidas a las capuchinas, aunque sobre la
cabina hay un armario en lugar de un dormitorio.
Su perfil es más aerodinámico y su altura inferior,
lo que hace la conducción más manejable.
Recomendada para 2-4 personas que realicen
desplazamientos largos y continuados.
Integral:
Es la más aerodinámica.
El habitáculo incluye una cabina
más espaciosa.
Ideal para 2-4 personas.
Camper:
Son furgonetas de transporte de serie con
la cabina de carga completa y el interior
acondicionado como autocaravana.
Idónea para 2 personas.

Las dimensiones de las autocaravanas suelen oscilar entre los 5 y los 7 metros de longitud, los 2.15-2.25
de anchura y los 2.80-3.15 de altura. El peso en vacío, por su parte, suele estar entre los 2.500 y los 2.800 kg.

El censo de autocaravanas


El parque español de autocaravanas ha experimentado en los últimos años un importante crecimiento hasta alcanzar, se calcula, las 30.000 unidades, con un número de usuarios próximo a las 90.000 personas, si se considera una media de tres personas
por autocaravana.
El hecho de que no se disponga de datos más exactos se debe a que en España no existe un censo de este tipo de vehículos (el grupo de trabajo GT53 sobre autocaravanas impulsado por la Dirección General de Tráfico propone la creación de una base de datos oficial). En el año 1998 se incluyó en el Reglamento General de Vehículos su catalogación específica, por lo que todos los registrados con anterioridad a este año no están contemplados, ya que se matriculaban como furgón-vivienda, caravana o camión.
En Europa, existen actualmente alrededor de 1.142.000 autocaravanas que practican el turismo itinerante, lo que representa un número de personas superior a los 3,4 millones. A la cabeza de la lista se sitúan Alemania (445.000 autocaravanas), Italia (156.000), Francia (150.000), los Países Bajos (125.000) y el Reino Unido (118.000). Austria, Dinamarca, Finlandia, Suiza o Suecia son otros de los países con tradición en la práctica del autocaravanismo.

El parque europeo de autocaravanas está formado por más de 1.141.000 vehículos que practican el turismo itinerante, según datos de la European Caravan Federation (ECF).
Alemania, Francia e Italia son los países que lideran actualmente el mercado del sector de la autocaravana.

El perfil del autocaravanista


El usuario habitual de la autocaravana suele utilizarla para viajar en todas las estaciones del año, aunque durante la época estival el uso es mayor. Su perfil suele ser el de una persona mayor de 40 años, con un poder adquisitivo medio-alto y que viaja unos 200 días al año, con un kilometraje medio anual de unos 20.000 km. Suelen viajar en familia o en pareja, con una ocupación media de los vehículos de 3 personas, aunque cada vez se incorporan más parejas jóvenes con niños pequeños. La mayoría de los usuarios de las autocaravanas son propietarios, si bien también se practica la opción del alquiler. El gasto medio estimado por persona es de unos 18 €/día, en restaurantes, supermercados y otros servicios.
En general, los desplazamientos en autocaravana suelen responder a dos tipos de perfiles: los que se realizan durante los fines de semana, y los que se llevan a cabo durante el período vacacional.
En el primer caso, las distancias recorridas pueden llegar hasta los 700 km, incluyendo el viaje de ida y de vuelta (un depósito de combustible permite recorrer unos 500 km), y la carga y descarga
de residuos líquidos y sólidos se produce en el punto de partida.
En el segundo, las distancias suelen oscilar entre los 5.000 y los 7.000 km, y la carga y descarga se realiza cada tres días; fuera de España estos servicios se realizan preferentemente en las más de 10.000 áreas o puntos ecológicos para autocaravanas que existen, aproximadamente.
En el caso de los fines de semana prolongados o durante los puentes, una de las descargas se lleva a cabo en un punto intermedio del recorrido, en España actualmente los autocaravanistas vienen utilizando, para esta función, los servicios de algunas gasolineras, pero no todas ellas están preparadas para ofrecer este tipo de servicio, también algunas de las áreas de servicio que
se están instalando en nuestro territorio.

El mercado del sector


El mercado de compra y venta de autocaravanas de segunda mano en España ha ido progresivamente en aumento gracias a que la situación actual que presenta el sector con el incremento progresivo del parque de autocaravanas, hace que seencuentren en el mercado vehículos, con mayoresy mejores prestaciones y en un mejor estado deconservación.

El sector económico de las autocaravanas en España (2005) factura más de 450 millones de euros anuales y da empleo a unos 1.700 trabajadores.

El mercado de compra y venta de autocaravanas de segunda mano en España ha ido progresivamente en aumento gracias a que la situación actual que presenta el sector con el incremento progresivo del parque de autocaravanas, hace que se encuentren en el mercado vehículos con mayores prestaciones y en un mejor estado de conservación .Nueva 62%, Segunda mano 38%.

El marco legal


La tipología del vehículo


Las autocaravanas son vehículos distintos a los turismos, y acreedores por tanto de una regulación específica en algunos aspectos puntuales como es el caso de la determinación de sus velocidades máximas fuera del ámbito urbano. Por el contrario, en otros aspectos como la circulación, parada y estacionamiento, se rigen por las normas aplicables con carácter general a todos los vehículos.
Según nuestra legislación, la autocaravana sólo puede transportar personas y en ningún caso carga de mercancías. Por tanto, los huecos disponibles se han de utilizar únicamente para el transporte de los enseres de uso personal, del mismo modo que el maletero y baca de un turismo. Los espacios liberados por la modificación de los asientos son camas no aptas para el transporte de mercancías y los elementos del habitáculo están fijados sólidamente al chasis del vehículo.

El Real Decreto 711/2006, de 9 de junio, establece lo siguiente con relación a la frecuencia de la inspección técnica para las autocaravanas:

– Las autocaravanas con una antigüedad de
hasta cuatro años están exentas de pasar la ITV.
– De más de cuatro años: inspección bienal.
La definición de autocaravana – De más de 10 años: inspección anual.
Directiva 2001/116/CE:
«Todo vehículo especial de categoría M fabricado
de modo que incluya una zona habitable
con el equipo mínimo siguiente: asientos y
mesa, camas que pueden formarse por conversión
de los asientos, cocina, armarios. Este
equipamiento estará sujeto firmemente en la
zona habitable; aunque la mesa podrá diseñarse
para quitarla con facilidad.»
Reglamento General de Vehículos – Anexo II
(transposición de la directiva anterior):
«Vehículo construido con propósito especial,
incluyendo alojamiento vivienda, y conteniendo,
al menos, el equipo siguiente: asientos y mesa,
camas o literas que puedan ser reconvertidos en
asientos, cocina y armarios o similares. Este
equipo estará rígidamente fijado al compartimento
vivienda. Los asientos y la mesa pueden ser
diseñados para ser desmontados fácilmente.»

Las velocidades máximas


Como en el caso de la tipología de vehículo, la autocaravana tiene una regulación distinta a la del turismo en lo que se refiere a la determinación de sus velocidades máximas en vías fuera del casco urbano.

    El Reglamento General de Circulación establece los siguientes límites de velocidad para las autocaravanas:

    • En autopistas y autovías: 100 km/h.
    • En carreteras convencionales señalizadas como vías para automóviles y carreteras (con arcén pavimentado de al menos 1,50 m de anchura o más de un carril para alguno de los sentidos de la circulación): 90 km/h.
    • En el resto de vías fuera del casco urbano: 80 km/h.

Estos límites son aplicables a las autocaravanas que circulan sin remolque (vehículo mixto vivienda; autocaravana sin especificar o vivienda de MMA menor o igual a 3.500 kg), en tanto que las autocaravanas de tipo furgón-vivienda o de MMA mayor
de 3.500 kg se rigen por los límites aplicables a los camiones y al resto de los furgones: 90 km/h en autopistas y autovías, y 80 km/h en las carreteras convencionales.
En vías urbanas se aplica a las autocaravanas, sean del tipo que sean, el límite de velocidad genérico de 50 km/h, en los términos previstos en el Reglamento General de Circulación.
La DGT considera conveniente seguir estudiando los aspectos normativos que regulan la limitación de velocidad de las autocaravanas, haciendo un análisis comparativo con el resto de países europeos, con objeto de conseguir, si ello resulta posible,
una regulación más homogénea entre los países de la Unión Europea.
Cuando las características físicas de los núcleos urbanos en sus cascos históricos no permitan la circulación de vehículos
de un determinado volumen, peso o longitud, las administraciones locales están obligadas a advertirlo así en los accesos a las poblaciones, señalizando las vías alternativas y los estacionamientos alternativos o disuasorios normalmente bien conectados a través del transporte público.

La parada y estacionamiento


Las normas aplicables a la parada y estacionamiento que deben ser observadas por todos los vehículos con carácter general -relativas a lugares en que deben efectuarse, modo y forma de ejecución, colocación del vehículo, ordenanzas municipales
y lugares prohibidos-, están recogidas en el Reglamento General de Circulación que desarrolla la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.
En las vías urbanas, el régimen de parada y estacionamiento se regula por ordenanza municipal, si bien en ningún caso pueden oponerse, alterar, desvirtuar o inducir a confusión con los preceptos del Reglamento. Teniendo en cuenta que la distribución
de los aparcamientos públicos entre todos los usuarios debe ser equitativa, las autocaravanas no pueden ser privadas del derecho a estacionar en las vías públicas, mientras la parada o el estacionamiento no sea peligroso, se ejecute en la forma y
modo indicados, no constituya un peligro o un obstáculo para la circulación, el vehículo esté colocado en la forma indicada, y se encuentre situado además en un lugar autorizado.
Por tanto, la exclusión de determinados usuarios de la vía pública debe ser necesariamente motivada y fundamentada en razones objetivas, como pueden ser las dimensiones exteriores de un vehículo o su masa máxima autorizada, y no por su criterio
de construcción o utilización, ni por razones subjetivas. En este sentido, las autocaravanas pueden efectuar las maniobras de parada y estacionamiento en las mismas condiciones y con las mismas limitaciones que cualquier otro vehículo.
En las vías interurbanas, el Reglamento General de Circulación define también los lugares en los que deben efectuarse las paradas y estacionamientos.
Señala que deben hacerse fuera de la calzada, en el lado derecho de ésta, y dejando libre la parte transitable del arcén. En las autopistas y autovías, están prohibidas las maniobras de parada y estacionamiento para todos los vehículos, salvo, naturalmente,
en las zonas especialmente habilitadas para ello. En el dominio público marítimo terrestre, como es el caso de las playas, la Ley de Costas (artículo 33.5) prohíbe el estacionamiento y la circulación, así como los campamentos y las acampadas. El Reglamento General de Circulación, en su artículo 68, recoge también esta prohibición. Sin embargo, esta prohibición no alcanza la zona de policía: 20 metros en zona urbana y 100 en zona rústica, contados desde la ribera del mar, es decir el punto que alcanza el agua en los mayores temporales o mareas conocidos.

Dos conceptos distintos: estacionar y acampar.


Además de estacionar, una autocaravana, como cualquier otro vehículo, tiene también la posibilidad de acampar, si bien entonces sus ocupantes pasan a estar sometidos a las distintas normativas autonómicas sobre acampada y campamentos de turismo, y deberán realizar este tipo de actividades en los lugares especialmente indicados para ello, bien las zonas de acampada
establecidas normalmente por los departamentos de medio ambiente de las Comunidades autónomas en las áreas naturales o de esparcimiento, o bien en establecimientos privados como los campings o campamentos de turismo.

Debe aclararse que las competencias autonómicas entran en acción cuando la autocaravana stá acampada, ya que cuando está estacionada correctamente son las leyes de tráfico o las normativas municipales las que son aplicables.
Se considera que una autocaravana está estacionada y no acampada, siempre que ocupe la misma superficie parada que en marcha. Es decir, que no tenga desplegados elementos tales como toldo, mesa, sillas, etc. Las dimensiones de las autocaravanas, así como la falta habitual de espacios adecuados para este tipo de vehículos, obliga a sus usuarios a ocupar dos espacios marcados para los turismos dos plazas en los aparcamientos públicos donde también suele haber marcados y señalizados espacios
para los autobuses, microbuses etc.
1 .-Sólo está en contacto con el suelo a través de las ruedas (no están bajadas las patas estabilizadoras ni cualquier otro artilugio). En determinados casos, como cuando el aparcamiento está situado en pendiente o con una inclinación lateral pronunciada, los calzos en las ruedas pueden estar justificados para mejorar la seguridad del vehículo.
2 .- No ocupa más espacio que el de la autocaravana cerrada, es decir, no hay ventanas abiertas (ventanas batientes o proyectables, que pueden invadir un espacio mayor que el perímetro del vehículo), sillas, mesas, toldos extendidos, etc.
3 .- No se produce ninguna emisión de ningún tipo de fluido, contaminante o no, salvo las propias de la combustión del motor a través del tubo de escape, o se lleven a cabo conductas incívicas y/o insalubres como el vaciado de aguas en la vía pública. No emite ruidos molestos como, por ejemplo, la puesta en marcha de un generador de electricidad en horario propio de descanso o durante el día en períodos excesivamente largos.

La señalización


Para llevar a cabo en las condiciones adecuadas de responsabilidad ambiental la actividad autocaravanista es necesario contar con una señalización específica que informe sobre la situación de los puntos ecológicos y de las zonas de estacionamiento
adaptadas a este tipo de vehículos.
La presencia de esta señalización tanto en las vías urbanas como en las interurbanas facilita el acceso a los usuarios de las autocaravanas a dichos lugares, y evita desplazamientos innecesarios.
El Ministerio de Fomento está llevando a cabo la revisión y actualización de la Instrucción de Señalización Vertical (8.1 IC), en la que está prevista incluir la señalización de existencia de puntos de vertido ecológico mediante el pictograma correspondiente
(S-128).

Propuestas de actuación


Con el objetivo de orientar a los responsables de las administraciones locales y de las instituciones supramunicipales en su labor de ordenación y gestión de la movilidad en autocaravana, a continuación se plantean 3 líneas de actuación que abarcan los distintos ámbitos competenciales con los que está relacionada la actividad autocaravanista: urbanismo, movilidad, medio ambiente, seguridad ciudadana, legislación, etc.

• Línea de actuación 1
Habilitar espacios específicos para las autocaravanas (estacionamiento y puntos de evacuación)en las principales infraestructuras viarias, así como en los municipios y los espacios naturales no restringidos.

• Línea de actuación 2
Señalizar las infraestructuras viarias y los accesos y vías de los municipios sobre los servicios y espacios habilitados para las autocaravanas (señales homologadas).

• Línea de actuación 3
Regular la movilidad en autocaravana en las ordenanzas municipales y en las leyes de rango superior relativas a la movilidad y el estacionamiento de vehículos, así como en los planes de ordenación del espacio público.

Anexos


Los servicios para autocaravanas


Las características de las autocaravanas y el uso que se suele dar a este tipo de vehículos hacen recomendable contar con una serie de servicios de apoyo que den cobertura a sus necesidades cotidianas, tanto en el ámbito local como en las infraestructuras viarias intermunicipales.
Uno de los aspectos más importantes a tener especialmente en cuenta en relación al uso de las autocaravanas es la manipulación controlada de los residuos líquidos y sólidos que generan, con el fin de evitar el impacto ambiental que se puede derivar de una gestión inadecuada de éstos. Los depósitos de aguas grises y negras, por lo tanto, han de ser vaciados en espacios apropiados
conectados a la red de saneamiento para que sean tratados y depurados adecuadamente, al igual que cualquier agua residual de origen urbano. Dichos espacios suelen conocerse también con el nombre de puntos de vaciado ecológicos.
Las autocaravanas están equipadas con un depósito de agua limpia de entre 80 y 150 litros de capacidad y uno de aguas grises de entre 80 y 100 litros (agua jabonosa procedente de la ducha, el lavabo y el fregadero), así como con un depósito extraíble de WC químico de unos 20 litros (cassette) con un receptáculo especial para los residuos.

Elementos y servicios de un área de servicio tipo
Sistema de vaciado de aguas grises: Las aguas grises son aquellas que se originan en la ducha, el lavabo y el fregadero.
Se almacenan en la parte baja de la autocaravana en unos depósitos especiales, y su vaciado se realiza mediante una válvula o un grifo.
La mejor solución es una zona hormigonada suficientemente amplia, que facilite la maniobra de entrada y salida a las dimensiones de una autocaravana, inclinada para dirigir las aguas directa y rápidamente hacia la rejilla de desagüe, así como resistente para soportar el paso del vehículo en la maniobra (unos 4.000 kg). La rejilla no debe situarse en uno de los laterales, ni cerca de bordillos o paredes, ya que cada modelo incorpora el desagüe en un lugar distinto de la parte baja de la autocaravana.

Sistema de vaciado de aguas negras
Los tanques o «cassettes» que recogen las aguas negras (aguas fecales) disponen de un tubo giratorio por el que se vierten en el desagüe correspondiente, y que debe estar conectado con una fosa séptica o el alcantarillado.
Para su limpieza conviene tener cerca un grifo de agua corriente, diferente del de la toma de agua limpia.
Si bien hay distintas posibilidades para su evacuación, basta con un simple sumidero, un desagüe de PVC o un hueco en la misma rejilla de aguas grises o en una arqueta independiente en la proximidad de un grifo. Dadas las características de las aguas negras en lo que se refiere a olor y presencia de residuos sólidos, conviene que el lugar de evacuación disponga de una tapa o una rejilla convenientemente adaptada, en especial en aquellos lugares con temperaturas elevadas durante el verano.

Toma de agua potable

Consiste en un simple grifo de agua terminado en rosca convencional para poder acoplar una manguera. Se recomienda que el grifo disponga de pulsado/temporizador para evitar el gasto innecesario de agua. Las tomas de agua pueden ser gratuitas o de pago, y funcionar con monedas o fichas.

Recogida de residuos sólidos domésticos
Las autocaravanas son los únicos vehículos que incorporan un cubo de basura, aunque sus dimensiones son reducidas.

Ejemplos de áreas de servicio en España


Hasta el momento se han creado en España cerca de 70 áreas de servicio para autocaravanas (públicas y privadas), gracias
a la respuesta positiva de consistorios y entidades que se han mostrado receptivos a las peticiones de los usuarios del sector.

Lista de las áreas actuales de servicio


Area Públicas
San Martín, El Lierau (Asturias); Zafra, Don Benito (Badajoz);
Miranda de Ebro, Aranda de Duero, Espinosa de los Monterios (Bugos);
Cáceres (Cáceres); El Bosque (Cádiz); Liérganes (Cantabria);
Cabra, Rute, Priego de Córdoba (Córdoba); Legazpi, Rentería (Guipúzcoa);
Bertamirans, Milladoiro, Boiro, A Coruña (A Coruña); León, Astorga (León);
Burela, Monforte de Lemos, Pontenova, Lugo (Lugo);
Archidona, Villanueva de Algaidas, Cuevas San Marcos (Málaga);
Isla Dos Aguas, Carrión de los Condes, El Maderao, Villada (Palencia);
Tui (Pontevedra); Aldeadávila, La Alberca (Salamanca);
Cuellar, Turégano (Segovia); Lagartera (Toledo); Jalance (Valencia);
Olmedo (Valladolid); Bermeo (Vizcaya)

Areas Privadas
Alfaz del Pi (Alicante); Rías Baixas (Asturias);
Montseny, Park&Ride Forum, Argentona (Barcelona);
Brañavieja, Cabárceno (Cantabria);
Las Moreras, Morella (Castellón); Sierra Nevada (Granada);
Villava (Navarra)

En ruta
Penedès, Vallès (Barcelona); Empordà (Girona); Venta el Peral (Granada);
Miño (A Coruña); Los Chopos (Palencia); Rueda, Pollos (Valladolid);
Villalpando (Zamora)

Sólo vaciado y llenado
Arena Blanca (Alicante); Las Gaviotas (Asturias);
Área de camping (Soria); Área de camping (Valladolid);
Área de camping (Zamora)

Más información en la web lapaca.org

estaciones de servicio para carabanas

areas de servicio para autocarabanas


Etiquetas: , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *